martes, 8 de agosto de 2017

SEO en Google: 6 pasos para el posicionamiento definitivo

Hoy en día no se concibe que una empresa no tenga representación en el mundo digital con una página web. No se trata solo de tenerla, hay que conseguir que el portal de la empresa goce de buena visibilidad. Aquí es donde aparece el reto de conseguir un buen posicionamiento orgánico para la página web. Con estos pasos para trabajar tu SEO en Google, el buen posicionamiento de tu página web será un hecho.

Investigación de palabras clave o KeyWord Research

El punto de partida del posicionamiento SEO en Google es la búsqueda de las palabras clave, ellas deben reflejar el modo en el que los usuarios buscan la página web, por lo que esa consultoría de palabras clave para trabajar el SEO en Google es básica para ser visible pero también para ser correctamente categorizados dentro de Google. Hay que dejarle claro a Google quiénes somos y a qué nos dedicamos a través de la determinación de estas palabras clave.
Para definir las palabras clave por las que queremos trabajar el SEO en Google, es necesario tener claros varios puntos:
  • ¿Qué producto o servicio ofrezco?
  • ¿Qué subcategorías de producto manejo?
  • ¿Dónde está la sede física?
  • ¿A quién se dirige mi negocio?
La respuesta a estas preguntas va a ser el núcleo del que parte la consultoría de palabras clave para SEO en Google. Siguiendo ese guion podemos encontrarnos una empresa con las siguientes características: una zapatería que vende calzado de mujer en Sevilla. Partiendo es aquí podemos tener como keywords: comprar zapatos mujer, comprar online zapatos mujer, Zapatos mujer en Sevilla. Estas palabras clave son bastante genéricas y para conseguir posicionamiento natural SEO en Google probablemente sea difícil debido a la competencia, por lo que hay que afinar la búsqueda un poco más.
Además de tener ya seleccionadas las que están directamente relacionadas con la naturaleza del negocio, puede que haya otras que tengan una competencia menor por las que resulte más fácil posicionarse, son las llamadas keywords long tail, que son palabras más específicas y complementarias, también necesarias para un posicionamiento SEO en Google integral.
Estas keywords long tail tienen más probabilidad de conversión, ya que están más dirigidas y focalizadas en algo concreto. Cuando se está comenzando con las tareas de SEO en Google, al contar con un bajo dominio de autoridad (DA) lo ideal es lanzarse a este tipo de keyword que son más concisas y tienen menor competencia.
Posicionamiento web
No es lo mismo una visita que llega a nuestra página web por ‘comprar zapatos’ que otra por ‘comprar zapatos rojos de tacón’. A pesar de que ambas búsquedas están dejando patente la intencionalidad de la compra, la segunda es más concreta y, al darle lo que busca al usuario de un modo rápido y sencillo, es más fácil que efectivamente realice la compra.
Para esta investigación de palabras clave para tu posicionamiento SEO en Google se deben usar herramientas para guiarnos, darnos ideas y mostrarnos el volumen de búsquedas para comprobar si efectivamente van a dar frutos. Entre las herramientas que más se utilizan están Xovi, SemRush y el Planificador de Palabras Clave de Google. Sirviéndonos de ellas podemos elegir aquellas palabras clave que tengan bastante volumen de búsquedas y que proporcionen tráfico de calidad, esto vendrá determinado por el valor de la puja que tengan ya que se supone que dejarán mayor rentabilidad.
SEO en Google
Las palabras clave que vamos a trabajar se pueden posicionar también a través de artículos del blog, no sólo en los títulos de la web. En este caso, lo ideal es agregar algún tipo de llamada a la acción o Call to Action para poder cerrar conversiones a través de los artículos del blog. Además, estos contenidos van a generar tráfico y, al presentar buenos datos, se mejora el posicionamiento SEO en Google al entender el buscador que somos una página con audiencia y de calidad.
Si, por ejemplo, estamos trabajando el SEO en Google con un artículo en el blog que trabaje la keyword ‘zapatos cómodos’, se puede incluir un link interno hacia la página del catálogo donde se expongan los zapatos que cumplen esas características, facilitando así el acceso a la compra.
Los servicios o productos que se ofertan deben llevar escritos las palabras clave en sus propias pestañaspara facilitar que se trabaje el SEO en Google ayudando al posicionamiento. Se trata de que toda la página guarde coherencia con las palabras clave que se usan para conseguir que Google tenga muy claro la naturaleza de nuestro negocio.

Análisis de la competencia

Conocer lo que está haciendo la competencia puede mejorar bastante el SEO en Google. Se trata de introducir en el buscador la palabra clave por la que nos interesa posicionarnos. Cogemos uno de los resultados que se genera en la búsqueda e introducimos el dominio en SemRush, por ejemplo. Podemos conocer, de este modo, las palabras clave que mejor posicionadas están y vemos si nos interesan también a nosotros luchar por esa misma palabra para el SEO en Google.

Los enlaces externos que tiene la competencia también es otro aspecto importante para explorar y mejorar el SEO en Google. Con las mismas herramientas podemos descubrir los enlaces que apuntan a la página que estamos analizando y ver si nos interesan, pero sobre todo, si nos convienen. Los enlaces que provienen de dominios dudosos pueden perjudicar más que ayudar al SEO en Google, por lo que se deben analizar para evitar penalizaciones. La herramienta Ahrefs, por ejemplo, nos mostrará el origen del dominio, su confianza y la cantidad de enlaces salientes que tiene.
SEO en Google
Entre estos enlaces que se copian a la competencia suele haber un gran número de directorios que nos valdrán para poder imitar. El registro en directorios suele generar un link que apunta a la home de la página, por lo que es beneficioso para el SEO en Google, siempre y cuando sean directorios vinculados con la naturaleza del negocio. Teniendo una zapatería, no nos interesa el registro en un directorio para empresas de limpieza, por ejemplo.
Los enlaces en directorios son un modo muy efectivo de mejorar el SEO local, además de contar con una ficha de empresa en Google, sirven para estar localizados en un área concreta y poder ser mostrados cuando las búsquedas se realizan para esa misma zona gracias a los beneficios del SEO en Google.
Dentro de esta investigación a nuestros competidores también se puede extraer mucha información sobre la estructura de su página web. Esto está íntimamente relacionado con la mejora de SEO en Google, así que ver cómo han estructurado su página puede darnos ideas para la introducción de cambios en la nuestra o lo contrario, identificar las cosas que no se deben replicar.

Optimización Seo OnPage

Los factores de SEO OnPage que cuentan para el SEO en Google son los que están relacionados con los aspectos dentro de la página web, por lo que es una optimización que depende de nosotros mismos.
Dentro de las cuestiones más técnicas, lo que se busca es facilitarle a Google la identificación de nuestro sitio web y, por tanto, su rastreo e indexación.  En este sentido, se debe contar con una arquitectura webque no lie al usuario y que esté enlazada internamente, como veremos más adelante. La estructura de la página debe facilitar la navegación del internauta, con esto se consigue aumentar el tiempo de navegación en la página, lo que mejora el posicionamiento al darse por supuesto que, un mayor tiempo de estancia, supone contenido bueno y estar en una página relevante.
En este sentido, se debe trabajar la optimización de las Keywords por las que nos queremos posicionar. Dentro del marketing de contenidos, la redacción de artículos debe cumplir determinados requisitos para la optimización SEO en Google: una extensión de unas 1500 palabras, con una densidad de palabra clave en torno al 2-2,5%, inclusión de keywords long tail y que figuren, tanto la keyword principal como las long tail, en los encabezados H1, H2 y H3. Estos encabezados, a su vez, facilitan la lectura y se consigue aumentar el tiempo de estancia en la página.
Las URLs de tu página web deben ser amigables: siendo concisas y cortas, sin números, ni preposiciones, símbolos e, incluso, acentos. Las palabras clave, obviamente, deben estar contenidas y cuanto más al inicio mejor. Acuérdate de que una vez publicado un artículo, para cambiar la URL deberás hacer una redirección, así que, para evitar este proceso que puede resultar lioso, conviene acordarte de ponerla bonita antes de la publicación.

La existencia de enlaces rotos son penalizables por Google, por lo que no está de más la comprobación del estado de los enlaces, aunque, en un primer momento, se puede dejar para el paso de mantenimiento del SEO en Google, así como las redirecciones si es que hay errores o la optimización del código.
Las imágenes deben estar optimizadas para que no afecten negativamente a la velocidad de la página. Deben también contar con unos títulos completos orientados al SEO y en las meta descripciones se debe incluir la Keyword que se trabaja. En el atributo ‘Alt’ también figurará la palabra clave en cuestión. Esto es muy relevante para el SEO en Google ya que influye en el posicionamiento obtenido al realizar la búsqueda por imágenes.
Los enlaces internos dentro de la propia página, conectando artículos entre sí o artículos con páginas de servicio son muy relevantes para el SEO en Google. En este entramado de enlaces internos vemos que la home y el menú deben estar enlazados desde todas las páginas de la página web.
Con los links internos de los artículos, se enlazan las páginas de servicios, por lo que se consigue aumentar el Page Rank y se mejora el SEO en Google. Si hay una red de artículos con enlaces bien estructurada y consolidada, cuando se alcancen las primeras posiciones en Google será de manera estable.
Todo son factores que influyen en la mejora de la experiencia de usuario y que buscan que permanezca el máximo tiempo posible en la página para que Google premie a la página con una subida en el ranking de resultados.

Optimización Seo OffPage

Los aspectos de mejora del SEO Off Page son los que están relacionados con terceros y que también influyen mucho en el Seo en Google.
Se puede decir que el componente más importante dentro del SEO Off Page son los enlaces o backlinksque apuntan a nuestra página web. Como ya hemos visto en el apartado de la competencia, que los enlaces sean de calidad es lo más importante para beneficiar el Seo en Google y poder mejorar el posicionamiento en el buscador.
Los enlaces que han sido seleccionados de entre la competencia se replican en este paso para la mejora del SEO en Google. Eligiendo los que nos vienen mejor. Con la herramienta de Ahrefs, podemos conocer todo tipo de curiosidades sobre los enlaces que tienen, incluso la distribución de los Anchor que hace la competencia. En la imagen, siguiendo el hipotético ejemplo de la zapatería, vemos la distribución de Anchor text que tiene una gran página web del sector.
SEO en Google
Está claro que es una estrategia a imitar, si esa empresa a la que estamos analizando su SEO en Google ocupa la primera posición en el buscador, es que está trabajando bien, así que habrá que imitar sus movimientos, siempre y cuando, sean posibles. Con esto me refiero a que podemos encontrar enlaces provenientes de dominios de pago como pueden ser periódicos u otras publicaciones digitales de prestigio. Un enlace desde este tipo de sitios no va a ser gratis, por lo que, si no queremos invertir, buscamos los que sí se pueden imitar sin coste.
En el tema de los enlaces conviene recordar la importancia de tener cierto equilibrio entre los enlaces NoFollow y DoFollow. A pesar de que solo los últimos transmiten autoridad, Google entiende que un equilibrio entre los dos tipos sería el modo más normal y natural de que una página sea enlazada. Así que no te obceques con los enlaces DoFollow, también necesitas los NoFollow. De todos modos, lo ideal sería idear una estrategia para conseguir backlinks de calidad.
El auge de las redes sociales también tiene su importancia dentro del SEO OffPage. La difusión de contenidos en las redes sociales es un modo de conseguir enlaces de terceros. Si el contenido que movemos es bueno y de calidad, las redes sociales son un fantástico trampolín para dar a conocerlo y fomentar que la gente lo comparta y genere enlaces para darle mayor visibilidad. Generar tráfico web de este modo puede llegar a ser muy efectivo.
Está claro que cuando alguien encuentra algo bueno enseguida tiene que contarlo, pues si es con un enlace mejor. Además, Google tiene en cuenta la cantidad de las interacciones en redes sociales, pero tiene una especial importancia la red social de Google +, por eso de ser de la casa.

Análisis y monitorización del Seo en Google

Para monitorizar la evolución de las mejoras implantadas en materia de Seo en Google, podemos usar las mismas herramientas que hemos estado usando.
Vamos viendo cómo se comportan las keywords que nos interesa posicionar, si tenemos posiciones ganadas o si hemos perdido posiciones en alguna otra, por lo que habrá que rescatarlas y seguir trabajándolas para seguir la estela y no quedarnos descolgados.

Mantenimiento SEO

Con el mantenimiento SEO en Google, se trata de corregir las posibles deficiencias o incidencias captadas en el paso anterior.
Además, siempre se pueden ir introduciendo mejoras en la página web, orientadas a mejorar la usabilidadde la audiencia. Con una buena página, con un diseño bonito y claro, que sea intuitiva y que cuente con una rápida velocidad de carga harán que los usuarios se sientan a gusto y que no tengan tentaciones de abandonar la página para irse a otros. Si estas cuestiones se escapan a tus conocimientos puedes buscar ayuda, como la que te brindan en la web de Seo Solutions.
Son cuestiones como la optimización de imágenes en tamaño y peso, para que no interfieran en la velocidad de carga o también la utilización de herramientas para que la carga del contenido se lleve a cabo de forma rápida como los plugins de caché, para reducir los tiempos de carga y ahorrar el consumo de recursos al servirle a los usuarios una copia estática de la página generada previamente. O un plugin de minificación de Javascript, CSS o HTML como puede ser el Fast Velocity Minify. Cuidado con este plugin, porque al comprimir los archivos se pueden descuadrar, tienes que estar atento a desactivar las opciones necesarias para que no se afecte a la correcta visualización de la web.
En el mantenimiento del SEO en Google para los contenidos del blog, podemos fijarnos en mejorar los enlaces internos, al ir publicando periódicamente, surgen oportunidades de crear enlaces internos continuamente. Ayudados de Analytics podemos identificar aquellos artículos del blog con mejor posicionamiento y enlazarlos con los que se quieren potenciar para conseguir una fuente de tráfico hacia ellos.
Otro factor que te ayudará a mejorar el SEO en Google es la actualización de esos artículos que necesitan un empujón para acabar de subir. Añadir texto nuevo, cambiar la fecha de publicación o introducir infografías, GIF o vídeos harán que estos contenidos tengan más valor. Con la introducción de estos y otros aspectos, como una tabla de contenidos al inicio de cada post o mejorar la maquetación, se conseguirá mejorar la experiencia de usuario y la percepción de la página, por lo que el tiempo de estancia será mayor. Al tener contenido bueno, somos enlazados de forma natural por terceros. Con esto se consigue también aumentar el tiempo de estancia en la web ya que los artículos que tienen un componente más visual suelen tener más tirón y la gente se queda más tiempo, factor que contribuye a mejorar el SEO en Google.
SEO en Google
En este paso de mantenimiento del SEO en Google también se debe incluir la identificación de los enlaces rotos. El seguimiento en este aspecto no debe dejarse abandonado ya que Google tiene en cuenta negativamente los enlaces rotos. Una vez detectados con herramientas como Screaming Frog o el plugin para WordPress Broken Link Status Checker, se deben hacer redirecciones 301 para reparar los enlaces rotos o llevar tráfico al sitio que más interese.
Tu atención no se debe limitar a los enlaces rotos, las imágenes de una página web también pueden estar rotas, por lo que es necesario no descuidarlas.
Como vemos, las tareas de mantenimiento son necesarias cuando ya se lleva una estrategia de SEO en Google y hay cosas que necesitan ser revisadas una vez implementadas u otras que son de trabajo constante, como la consecución de enlaces de calidad, que es una tarea necesaria para conseguir el incremento de la Autoridad de Dominio que tanto influye en el posicionamiento.
También hay que estar siempre atento a las nuevas herramientas en el sector y a las tendencias que dominan el mercado, como en los últimos tiempos en los que el uso de los dispositivos inteligentes como smartphones o tablets se ha disparado, por lo que es muy importante que la página web cuente con un diseño responsive para no perder esas búsquedas que se realizan desde este tipo de aparatos.

Cómo funciona Internet y cómo nos conectamos a la red de redes?


¿Te has preguntado alguna vez qué sucede cuándo introducimos un dominio de Internet en la barra de direcciones de un navegador web y presionamos la tecla «enter»? ¿Qué acciones se desencadenan? ¿Y cómo se entienden y organizan los equipos informáticos distribuidos por el mundo para comunicarse entre sí a través de Internet?
Internet connectSi en alguna ocasión has intentado resolver algún problema de acceso a Internet en tu ordenador, seguro que has encontrado decenas de siglas y números en las secciones de configuración. ¿Qué es eso de TCP/IP? De hecho, ¿qué es exactamente una dirección IP de la que oímos hablar de vez en cuando? ¿Qué es un ISP? ¿Cómo funciona físicamente Internet? ¿cuál es la diferencia entre ADSL, fibra óptica y cable? ¿cuántos usuarios acceden a estas redes diariamente y a qué velocidad lo hacen? ¿qué “dimensiones” tiene Internet?
Son muchas las preguntas que nos asaltan cuando indagamos un poco en los aspectos más técnicos de esta red global. A pesar de que utilizamos Internet a diario, es muy posible que no conozcamos del todo los detalles de su funcionamiento. En Esfera TIC ya he dedicado algunas entradas al mundo de Internet y las redes de ordenadores:
1. Ampliando Internet: 340 sextillones de direcciones IP
2. Redes inalámbricas: Wi-Fi
3. ¿Qué ha traído internet a la educación?
4. Consejos sobre seguridad en las claves (I): «¿Utilizas una contraseña fuerte?»
5. IPv6 y el Internet de las cosas: cuestión de combinatoria
Para complementar estos artículos, y sin profundizar demasiado en cuestiones técnicas, comparto el siguiente vídeo y dos infografías que pretenden exponer algunos de los conceptos fundamentales del funcionamiento de esta red de redes.
¿Qué sucede cuando escribimos la dirección de un sitio web y presionamos «enter»? Sabemos que solicitamos una página que está alojada en un servidor. Y precisamente esta infografía explica de forma muy didáctica y original el concepto de alojamiento web.
Cómo funciona la web
(clic sobre la infografía para visualizarla completa)
¿Y la red Internet? En la infografía «Cómo funciona Internet» se presentan algunas claves para comprender a grandes rasgos su funcionamiento.
Infografía: ¿Cómo funciona Internet?
(clic sobre la infografía para visualizarla completa)
Vídeo | «¿Cómo nos conectamos a Internet?»
Infografía Internet | ¿Cómo funciona Internet?
Infografía Web | ¿Qué sucede cuando introducimos una dirección en nuestro navegador?
Fotografía «Internet» | «The cookies of the Internet» de Kristina Alexanderson en Flickr

9 redes sociales para dar a conocer las publicaciones de tu blog


Escribir un blog es siempre una excelente idea, lo mires por donde lo mires. Me encanta descubrir nuevos blogueros que se unen a la experiencia de poner su granito de arena en la Red; cada uno desde sus intereses y su visión particular sobre los temas que más les fascinan y/o preocupan. Si el objetivo es construir Internet entre todos, escribir un blog ya es una gran aportación a este proyecto.
Pero escribir sobre un tema particular y hacerlo públicamente en Internet, no puede tener otra explicación que no sea el interés por compartir con otros usuarios nuestros recursos y opiniones. Si el placer por escribir es el único motivo, nuestros textos e ideas bien podrían quedarse en un archivo privado en nuestro ordenador, o sencillamente en una libreta, escritos a mano.

Redes sociales para difundir

No nos engañemos: escribimos públicamente para compartir lo que hacemos y pensamos, y utilizamos la red Internet para llegar a más personas. En general, escribimos también esperando algún tipo de reacción: un comentario, una opinión, una nueva difusión.
Probablemente, lo que acabamos de publicar en nuestro blog, no interese a «nuestros primeros contactos» en la Red (los de primer nivel en los 6 grados de separación entre nosotros y el resto), pero quizá sí a los contactos de nuestros contactos (o “amigos de amigos”). Y es aquí donde entran en juego las redes sociales, una gran oportunidad para llegar allí donde no tenemos acceso de forma directa e inmediata.
Las redes sociales no solo permiten difundir el mensaje, sino que se han convertido además en lugares de opinión. Muchas de las conversacionesque antes veíamos en el propio blog, en forma de hilos de discusión, ahora también tienen lugar en las propias redes sociales, en forma de tweets, de comentarios en un muro o como un simple «me gusta».
De hecho, si se analizan las estadísticas de acceso a un blog, se puede comprobar que buena parte de las visitas proceden de servicios de Internet de tipo red social. Es bastante probable que alguien haya llegado al blog porque vio el enlace en Twitter, o porque descubrió el blog en Facebook. A los blogs se llega por un clic; ya muy pocas veces escribiendo la dirección en el navegador.

Y, ¿en qué redes sociales compartir?

En primer lugar, donde quieras. Pero si eres nuevo en esto, quizá convenga conocer primero las principales redes sociales donde compartir los contenidos de tu blog. En cualquier caso, hoy son «estas», y mañana serán «aquellas»; o las mismas adquiriendo una nueva forma, adaptándose a las nuevas necesidades.
Hay decenas de redes sociales interesantes en las que enlazar los artículos de tu blog y darlos a conocer. Y si el objetivo es llegar a distinto tipo de lectores, no podemos conformarnos con compartir en las redes sociales que a nivel particular utilizamos habitualmente. Hay investigar otros lugares.
Semanalmente, cuando publico algo nuevo en Esfera TIC, en una especie de ritual, voy compartiendo el artículo en diferentes redes sociales. No participo activamente en muchas, pero valoro la importancia de estar presente y es por ello que también dejo el enlace en ellas. Y sobre la importancia de las redes sociales, qué mejor que este vídeo que año tras año se actualiza con nuevos datos sobre la influencia de los medios sociales.

A continuación comento algunas de las redes sociales en las que suelo compartir los contenidos del blog.
1. Twitter. Probablemente es la red social en la que comparto con más frecuencia. La sencillez en 140 caracteres e inmediatez de Twitter, hacen que sea un canal de difusión muy efectivo. Lógicamente se debe al número de usuarios activos en esta popular red social (más de 500 millones de usuarios registrados), y potenciales seguidores de cualquier otra cuenta en Twitter. La oficial del blog @esferatic, de momento tiene 500 seguidores. La experiencia, sin embargo, es que al hacer públicas en el blog las dos cuentas de Twitter – la oficial, pero también la personal – la segunda termina siendo la elegida para seguir las novedades. Parece que los usuarios en Internet (y me incluyo) prefieren saber quién está tras los textos que se publican.
2. Facebook. Con 1000 millones de usuarios, Facebook es “la red social”. Podemos encontrar en ella perfiles de usuarios muy diversos; incluso hasta tres generaciones en una familia que comparten a diario fotografías, experiencias, opiniones, etc. Creo que es una red social “para todos” y para todo tipo de contenidos,  y aunque muchas empresas la utilizan como canal de publicidad para presentar sus productos, el uso principal sigue siendo el de contacto entre amigos (y no tan amigos) o el de reunir a personas con intereses afines, por ejemplo, a través de los Grupos. De vez en cuando, comparto algunos artículos de este blog en el Grupo de Docentes, actualmente con más de 5000 miembros. Además, Esfera TIC cuenta con una página oficial en Facebook, desde la que se puede seguir toda la actividad del blog.
Facebook | Página de Esfera TIC
3. Google Plus. Con 400 millones de usuarios registrados, G+ es la red social de Google. Lanzada en verano de 2011, se ha convertido en otra de las grandes redes sociales, no sin cierto debate sobre su éxito real. Sin embargo, hay quien no comparte nunca en redes como Twitter o Facebook, y en cambio sí lo hace con frecuencia en Google Plus a través de “sus círculos” de contactos. En general, uno encuentra con facilidad contenidos de calidad sobre temáticas específicas. Por tanto, conviene estar presente. Esfera TIC abrió recientemente su propia página en esta red social. También merece la pena echar un vistazo al concepto de Comunidad, lanzado hace unas semanas.
4. Tiching. Esfera TIC comparte sus artículos en la red social Tiching. Lo hace allí porque el blog tiene una temática educativa, y precisamente Tiching se define como el lugar “Donde la comunidad educativa se encuentra”. Se trata de una plataforma para docentes, alumnos y familias, donde hay publicados casi 90000 contenidos. Y allí está gran parte de los recursos y actividades publicados en Esfera TIC los últimos tres años. Si tu blog tiene otra temática distinta a la educativa, lógicamente habrá que encontrar otra comunidad en forma de red social más adecuada al tipo de contenidos que compartes.
5. Pinterest. Pinterest es una página web para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y organizar en tableros personales sobre temáticas distintas, colecciones de imágenes como eventos, intereses y hobbies. También Esfera TIC cuenta con un tablero para compartir los contenidos del blog. Si hay que destacar algo de esta red social, es su componente visual y de diseño. En el momento de difundir contenidos, Pinterest puede ser un gran aliado si el artículo que compartimos contiene material multimedia (imágenes o incluso vídeos) que pueda captar la atención del usuario.
6. LinkedIn. Se trata de una red profesional con más de 150 millones de usuarios registrados en más de 200 países. LinkedIn pertenece a la categoría de red social profesional porque es un sitio web orientado a los negocios. Muchos usuarios la utilizan a diario en busca de empleo, y grandes empresas tienen presencia en ella buscando candidatos para sus puestos de trabajo. La red permite publicar nuestro Curriculum Vitae de forma cómoda y atractiva para quien lo puede consultar. Hace un tiempo decidieron ampliar las funciones de red social que no solo permiten mantener una lista de contactos profesionales, sino compartir también contenidos. Desde mi cuenta personal en LinkedIn, suelo compartir los artículos de Esfera TIC que considero que pueden interesar a mis contactos en esta red.
LinkedIn | Página Oficial
7. Yammer. Comprada en julio de 2012 por Microsoft, Yammer en una red para uso interno en la empresa. Permite la colaboración virtual de los empleados a través de una intranet con muchas de las funciones de red social. Permite establecer contactos entre compañeros de trabajo, crear grupos sobre temáticas concretas y, como no podría faltar, compartir contenidos en un tablón que el resto puede comentar y difundir. Para ser miembro en el espacio reservado a una empresa en esta red social, basta con disponer de una cuenta de correo electrónico corporativo del tipo usuario@miempresa.com. Con ella, podremos darnos de alta y empezar a compartir.
Yammer | Página Oficial
8. Bitácoras. Se define como un sitio de alojamiento de blogs en español, así como una red social para blogueros. La función más interesante quizá sea la de promoción de los artículos que allí se comparten. Los usuarios miembros de la red, puede valorar (a través de un sistema de votos) cada una de las entradas que aparecen. Y dependiendo del éxito del artículo, este puede aparece en portada del sitio web. Una interesante forma de promocionar los contenidos de tu blog. Los artículos de Esfera TIC aparecen en Bitacoras.com, preparados para recibir votos. Otros servicios como Menéame siguen una filosofía similar, pero la temática de los artículos que allí se promocionan, quizá es más generalista, y principalmente sobre temas de actualidad.
Bitacoras.com | Página de Esfera TIC
9. Tuenti. Creada en 2006, es una red social española con más de 14 millones miembros. El perfil de sus miembros sigue siendo principalmente el de un usuario joven, y probablemente el uso que se da a las funciones sociales de la red, no sea principalmente la de compartir artículos publicados en un blog. Es una impresión personal. Sin embargo, Tuenti dispone de una sección para crear páginas de un producto o sitio web, quizá el lugar adecuado para dar a conocer este tipo de contenidos.
Tuenti | Página Oficial
Con esta pequeña lista de redes sociales espero haberte dado alguna pista para dar a conocer las publicaciones de tu blog. ¿Dejé alguna en el tintero?
Fotografía 1 | «FlyTweetFly» de The Daring Librarian en Flickr
Fotografía 2 | «Networking» de jairoagua en Flickr